Centro Tecnológico Ricardo Morales Avilés, Diriamba

Maestras y maestros del Sistema Educativo finalizan Segundo Seminario de Historia e Interculturalidad

Jul. 2, 2025

Como parte del II Seminario de Historia e Interculturalidad, el destacado investigador y promotor cultural nicaragüense Wilmor López, Asesor del Presidente en temas de Cultura Tradicional y Popular, presentó la ponencia “Reconocimiento jurídico de la interculturalidad en Nicaragua”, dirigida a maestras, maestros y personal académico. La exposición abordó de forma clara y reflexiva los marcos jurídicos que sustentan el respeto y la inclusión de los pueblos originarios y comunidades étnicas del país. Con ejemplos históricos, aportes legales y referencias a la realidad actual, López destacó el rol de la educación como puente fundamental para construir una sociedad más equitativa, diversa y consciente de su riqueza cultural.

Durante su intervención, expresó: “En estos tiempos de transformación y dignificación de la educación, impulsados por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, se ha fortalecido la inclusión de asignaciones que reafirman nuestra identidad, historia y diversidad cultural. A través de estrategias como Bendiciones y Victorias, el sistema educativo nacional integra contenidos que promueven el conocimiento profundo de nuestras raíces, reconociendo la riqueza de cada región del país: Caribe Norte, Caribe Sur, Pacífico y centro del territorio, donde conviven expresiones culturales únicas, en un marco de respeto y orgullo por lo que somos”.

Agregó que “la historia y la interculturalidad son ejes clave para una educación transformadora. Las y los docentes tienen la responsabilidad de conocer y transmitir estos saberes, no solo desde los libros, sino desde la vivencia de nuestras expresiones culturales: la música, la danza, la lengua, las costumbres y tradiciones que nos definen como pueblo. Obras como El Güegüense, nuestra primera joya literaria, encierran un valioso legado de mestizaje lingüístico, artístico y simbólico que debe ser comprendido y enseñado con profundidad. Educar en la interculturalidad es abrir caminos hacia el respeto mutuo, la identidad compartida y el amor a nuestra Nicaragua”.

El propósito del seminario fue continuar apropiando y afianzando el conocimiento de la historia verdadera, poniendo en el centro del debate a hombres y mujeres que han entregado su vida en defensa de la libertad, la soberanía y la paz de Nicaragua.

La profesora Telma López, coordinadora del equipo técnico de Historia e Identidad Nacional, informó que más de 50 mil maestros participaron en esta segunda edición del seminario. “Estamos cerrando el seminario número dos: Historia e Interculturalidad, que se enmarca dentro del programa de formación permanente del Sistema Nacional de Educación. Cerramos con una conferencia muy importante que tiene que ver con el marco jurídico de la interculturalidad en Nicaragua, con antecedentes en el programa histórico del Frente Sandinista de Liberación Nacional y nuestra Constitución”, señaló.

Además, destacó que dicho marco jurídico garantiza equidad, participación y reconocimiento de los pueblos originarios, dando forma a una interculturalidad nicaragüense desde un enfoque integral.

Por su parte, el docente Jorge Romero, del Centro Tecnológico Manuel Olivares, valoró el encuentro de: “Importante y necesario porque nos permite tener conocimiento y apropiarnos de la multiculturalidad que existe en nuestro país. Podemos transmitirles a nuestros estudiantes lo que antes estuvo oculto: nuestros orígenes, nuestras creencias, cómo enfrentamos la colonización y cómo construir una sociedad inclusiva desde el respeto a las distintas manifestaciones culturales”.

La clausura del seminario se realizó desde el auditorio de la Universidad Nacional Casimiro Sotelo Montenegro, con la participación de 60,532 docentes, personal académico y directivo del Sistema Educativo Nacional, en modalidad virtual y presencial, con representación del MINED, INATEC y la Secretaría para la Atención a las Universidades.

A lo largo de cuatro sesiones que duró el seminario, se abordaron temas como: identidad intercultural en Nicaragua, orígenes y evolución de la interculturalidad nicaragüense, metodologías para el rescate de la historia local y regional, y la resistencia de los pueblos de “Nuestra América”, enfocando esta última jornada en el reconocimiento jurídico de la interculturalidad como principio esencial para construir una sociedad más justa, participativa y diversa.

Galería de Imágenes