Managua | Gabriela Almanza | 25.07.2025 | 09:47
Con el lema: “Victorias de la Educación y la Paz”, el Sistema Educativo Nacional de Nicaragua celebró en el Auditorio Fernando Gordillo de la UNAN-Managua el Congreso Nacional de Educación, en el contexto del primer año de implementación de la Estrategia Nacional de Educación “Bendiciones y Victorias” 2024–2026.
La jornada reunió a docentes, personal académico, autoridades institucionales y protagonistas del aprendizaje en espacios de reflexión, diálogo e identidad nacional. La Directora General del Tecnológico Nacional, Loyda Barreda, destacó los avances alcanzados en el marco de la implementación de los 16 ejes estratégicos y más de 121 acciones concretas.
“Estamos reconociendo logros como el desarrollo profesional docente, la creación de siete programas educativos, el fortalecimiento de la ciencia y tecnología, y la incorporación de la historia y cultura en todos los niveles educativos”, señaló.
También subrayó la elaboración de una agenda nacional de investigación para el desarrollo socio-productivo del país, “seguimos promoviendo una educación para la vida, centrada en las personas, las familias y las comunidades, que fortalezca la calidad humana y el desarrollo pleno, cumpliendo con el mandato visionario del Comandante Daniel y la Compañera Rosario”, concluyó.
Por su parte, la Ministra de Educación, Mendy Aráuz, resaltó que este encuentro también representa una oportunidad de proyectar los futuros desafíos: “una educación que transforma vidas debe consolidarse con continuidad histórica, respondiendo a los sueños y aspiraciones de nuestro pueblo; hoy la educación trasciende de lo urbano y fortalece derechos en el campo, integrando tecnología educativa y competencias que forjan el camino hacia una mejor Nicaragua”.
La rectora de la Universidad Nacional Ingeniería, Xiomara Machado, afirmó que: “el modelo educativo nacional ha evolucionado hacia una formación con equidad y calidad en todos los niveles, la estrategia nos ha permitido avanzar y garantizar que nuestros jóvenes se conviertan en profesionales para el desarrollo del país”, expresó. También enfatizó el rol del análisis y la reflexión como motores para fortalecer el modelo centrado en la persona, la familia y la comunidad: “Formamos a niños, adolescentes y profesionales comprometidos con nuestro país”.
Durante el congreso se presentaron los principales logros del sistema educativo y se realizaron paneles sobre la formación del Ser en el contexto nicaragüense. Se habilitaron seis salas temáticas que abordaron educación creativa, formación docente, historia e identidad, valores y educación para la vida. La jornada incluyó con expresiones culturales como danzas, cantos y teatro, reflejo de una educación con identidad.
La proclama final del Congreso reafirmó el compromiso colectivo con una educación transformadora, inclusiva e intercultural, que garantice el desarrollo integral de las personas y la justicia social.